Mientras intenta romper su vínculo con Newcastle, Coloccini compró 60 metros en Boedo. ¿Habrá otro regreso soñado?
Como buen fanático de San Lorenzo, muy ilusionado con la posibilidad de ver cristalizado el regreso más esperado por los hinchas, Fabricio Coloccini puso plata para volver. Sí, mientras negocia su partida del Newcastle para reincorporarse al Ciclón, el defensor aportó 60 metros cuadrados en el Fideicomiso para costear la indemnización por la expropiación de los terrenos de Avenida La Plata al 1700, donde se erigía el Gasómetro y donde, se espera, se levantará un estadio en el 2016.
Colocha, quien ayer ni siquiera fue al banco en la derrota de su equipo por la FA Cup frente al Brighton (actuó una formación con mayoría de suplentes, ya que el equipo pelea por no descender), al mediodía se comunicó telefónicamente con su papá, Osvaldo, y le pidió que llevara a cabo la transacción, validada a las 15 por la Subcomisión del Hincha y, más tarde, anunció la noticia a través de su sitio web y su Twitter.
El central, autor de un gol clave ante Los Andes para la obtención del Clausura 01, depositará en los próximos días $159.000 que vendrán bárbaro para acercarse al objetivo de alcanzar los 94.000.000 de pesos fijados por la Ley de Restitución Histórica y, también, para que el club inglés comprenda la intención de Fabricio de calzarse la 6 (¿ó la 32 con la que fue campeón) del Cuervo y, así, le dé vía libre para reincorporarse a la institución en la que triunfó.
El representante de Coloccini, Marcelo Lombilla, viajó el viernes para intentar rescindir el contrato del jugador (hace poco firmó hasta diciembre de 2016), quien también hará fuerza para lograr “una salida elegante”, aunque sin confrontar. Porque, pese a su deseo de vestir la azulgrana, allá es titular, ídolo y capitán, y su presencia, entiende su técnico, Alan Pardew, es clave para tratar de mantener la plaza en la Premier League.
El plan, entonces, es exponer ante los directivos del Newcastle las ganas de Fabricio de pegar la vuelta. De vivir nuevamente en Argentina (su familia ya dio el OK) y de compartir el trabajo con su padre, quien ya asumió como director general del Fútbol Juvenil. Además, el rubio cree que acá crecerán sus posibilidades de ser convocado por Alejandro Sabella y, luego, jugar el Mundial de 2014.
Y, mientras, agota esfuerzos para cumplir el sueño de volver a Boedo.
metros cuadrados
Todas las entradas etiquetadas como metros cuadrados
-
Los hinchas del Ciclón trasladaron la euforia a la Legilatura hasta Boedo. Este sábado seguirán celebrando en su cancha.
La vuelta a Boedo es realidad. El 15N quedará en la memoria de los sanlorencistas como la fecha en la que el “Ciclón” regresó a su “Tierra Santa”. Por eso hubo euforia, celebraciones frente a la Legislatura primero, por las calles de la Capital después y finalmente por las de Boedo, a la vez que está prevista para hoy una fiesta en el Nuevo Gasómetro.
Adolfo Res, gran impulsor de este proyecto y miembro de la Subcomisión del Hincha, afirmó, luego de haber luchado tanto y de que finalmente se apruebe la Ley, que “San Lorenzo ha quitado la palabra utopía del diccionario”.
Sin dudas, un verdadero personaje, un “Loco” lindo, que hace más de diez años arrancó con el tema del regreso a avenida La Plata en el hoy ya desaparecido Café Dante del barrio de Boedo y que se animó a llevar adelante lo que para algunos era “algo imposible” o directamente “una locura”.
“Quiero agradecerle el apoyo a toda la gente de San Lorenzo. Y ahora le pedimos un esfuerzo más para terminar de comprar los metros cuadrados que faltan”.
“El tema era conseguir esto, con el aporte desinteresado de la gente y con la colaboración de Marcelo Tinelli, que de esto algo sabe; no tengo dudas de que van a llegar nuevos sponsors y la cancha se va a hacer sola. Si hicimos dos porque no vamos a poder hacer tres”
Por su parte, el presidente Matías Lammens se mostró feliz y muy emocionado luego de la aprobación de la Ley de Restitución Histórica por 50 votos a favor y ninguno en contra. “Siento mucha felicidad y agradecimiento para quienes lo hicieron posible. Convocamos a todos los hinchas para que colaboren en el fideicomiso”, agregó el dirigente.
En San Lorenzo todo es alegría y felicidad pese al complicado momento futbolístico que atraviesa la institución, y no es para menos: el “Ciclón” vuelve a Boedo.
“Serán bienvenidos todos los hinchas que puedan comprar metros cuadrados. Ya se lleva recaudado poco más de mitad del dinero”, explicó Lammens sobre los aportes que permitirán devolver el préstamo al banco.
“Es un día muy importante para todos los hinchas de San Lorenzo. No puedo parar de emocionarme. Antes de ser presidente, soy hincha”.
El que también siguió minuto a minuto lo que ocurría en la Legislatura fue Marcelo Tinelli, quien estaba haciendo su programa en vivo y, tras conocerse la noticia, felicitó y agradeció el apoyo a los hinchas.
“El 15N fue una noche maravillosa para todos los hinchas de San Lorenzo”, reflexionó el conductor y expresando su alegría.
Ya en su rol de dirigente, precisó: “Yo sólo puse mi granito de arena como vicepresidente del Club y estamos muy felices todos los sanlorencistas por volver a nuestro lugar”.
Luego, se emocionó al recordar cuando de chico iba a avenida La Plata: “En este momento me acuerdo de mi papá, que me llevaba al viejo Gasómetro y también de mi abuelo, que me hicieron hinchas de San Lorenzo y me transmitieron su pasión”.
La fiesta de la gente de San Lorenzo no concluyó con la votación. Por el contrario: se extendió por muchas arterias de la Capital para concentrarse en las principales calles de Boedo, el que amaneció con los gritos enfervorizados de los “Cuervos”.
Una fiesta interminable, pues promete continuar esta tarde, antes, durante y después del compromiso con Atlético de Rafaela. El club piensa tirar la casa por la ventana: tiene motivos para hacerlo.
Luego de su exitoso paso por la Roja, el Loco se convirtió en un ídolo nacional; según los chilenos, él reinventó el fútbol; un repaso por sus locuras en el país trasandino.
SANTIAGO DE CHILE.- En cada rincón de esta imponente metrópoli. Desde las humildes calles de Macul, donde se entrena la selección de Chile, hasta los lujosos edificios de Las Condes, donde se concentran Messi y compañía. De grandes a chicos. Mujeres y hombres. Capitalinos y forasteros. Existe una percepción popular única e indiscutible: Marcelo Bielsa significa todo para el fútbol chileno.
La estadía de Bielsa en Chile duró poco menos de cuatro años, tiempo suficiente para dejar su huella marcada en un fútbol al que muchos aseguran que “reinventó”. Con 60,3 % de efectividad, es considerado el mejor técnico de la historia del país. Pero no sólo eso: llevó a la Roja a un Mundial después de 12 años y consiguió pasar a los octavos de final, un hecho histórico para el país. Acá no hay discusión, sos bielsista o sos bielsista. Fue él, también, el que exigió una remodelación íntegra del predio de entrenamiento Pinto Durán. “Esto pasó de ser Kosovo al Hyatt”, aseguraban los trabajadores del lugar. Obsesivo por el trabajo, Bielsa se instaló allí, en una pequeña habitación de seis metros cuadrados, según consigna una publicación local. Sin embargo, conmovido por algunas historias de vida que le llegaban por carta, solía viajar a pequeñas comunidades marginales a brindar charlas.
“En la Argentina, hay muchas escuelas y maneras de ver en fútbol. Acá, en cambio, como somos hijos del rigor y no gozamos de muchos éxitos deportivos, ver trabajar a un hombre como Bielsa fue todo. A la gran mayoría que nos gusta el buen fútbol estamos del lado de Bielsa. Dejó la vara muy alta”, explica a canchallena.com Pablo Alegría, de 40 años, hincha fanático de la U Católica y, por eso, crítico de Claudio Borghi, a quien acusa de haber “polarizado la selección” al citar sólo jugadores de los “incoloros [por Colo Colo]”.
Las locuras de Bielsa también fueron un encanto particular para el público chileno. Aún sorprendidos, cuentan que era normal verlo en la feria de frutas y verduras pegada al Pinto Durán haciendo las compras y confiesan que más de un vecino de Macul se ha quedado sin palabras al verlo entrar en las reuniones vecinales. Pero el Loco hace todo por algo. Por ejemplo, su llamativa visita al zoológico de esta ciudad no fue por su admiración por la fauna, sino para estudiar las señales de información del lugar. Creer o reventar.

Bielsa divide aguas en la Argentina. Pero aquí, todas las opiniones navegan por el mismo río, el de la admiración, el respeto y el cariño. “Acá la única controversia es si eres viuda de Bielsa y no puedes olvidarlo o si lo has podido superar. Hay mucha gente que se quedó pegada a Marcelo Bielsa y todavía no se convence de que ya está del otro lado del Atlántico y, probablemente, ni siquiera esté pensando en Chile”, asegura Cristian González, periodista de la Tercera de Chile, uno de los diarios más populares del país.
“Las viudas de Bielsa” es un término que sacó a la luz el propio Borghi. El Bichi, cuestionado por hinchas y periodistas, trabaja en la selección con un doble y casi imposible objetivo: conseguir resultados y jugar como el Loco. Por eso, aunque los resultados lo acompañen, como pasó en gran parte de estas eliminatorias, el público seguirá pensando en él. Y él es Bielsa.
“Se supone que para olvidar a Bielsa su sucesor le tiene que llegar a los talones, y Borghi no le llega ni al dedo chico del pie”, sostiene, categóricamente, Alegría. Y González, en la misma línea argumentativa, agrega: “La gente no olvida a Marcelo Bielsa. El estilo de juego, la credibilidad que representaba en el grupo y, sobre todo, la disciplina con la que los jugadores reaccionaban a sus instrucciones. Dejó una huella muy importante”.
Pero la influencia técnica y táctica del entrenador de Athletic de Bilbao traspasó el alcance del seleccionado. En el fútbol chileno, se pueden ver a muchos equipos con una identidad similar o igual a de los equipos de Bielsa. El caso más significativo es el de la U de Sampaoli, a quien mucho ven como “la mejor imitación del Loco”.
“Cuando los entrenadores vieron que el sistema de Bielsa de ir a buscar y tener un fútbol ofensivo dio sus frutos, lo imitaron. Yo siempre tuve esa mentalidad por la escuela de River. Si bien dirigí muchos equipos pequeños, la idea de todos siempre fue atacar. Siempre lo digo, la mejor manera de ganar los partidos es estar lejos del arco propio”, le explica a este medio Omar Labruna, director técnico de Colo Colo.
Radicado en Chile desde 2010, Labruna asegura que el trabajo de Bielsa fue un antes y un después para el fútbol trasandino. “Un antes donde cuando Chile iba de visitante, se esperaba más qué hacía el rival. Bielsa la cambió la mentalidad. No es que les inculcó el profesionalismo, pero sí la forma de ir a jugar. Los hizo sentir capacitados. El fútbol chileno creció en todos los aspectos. Así, se sentían que podían ganar en todos lados, más allá de lo táctico”, argumenta.
Las críticas quedaron del otro lado de Cordillera. Acá, se lo respeta, se lo quiere, se lo recuerda y se lo extraña. La obra, en este caso, aún no trascendió al personaje. Por eso, Marcelo Bielsa significa todo para el fútbol chileno.